Jabal al-Cheikh

En 1936 en la Delegación Olímpica de Líbano en Berlín, había Pierre Gemayel como Presidente de la Federación de Fútbol de Líbano. Esta visita a la capital de Alemania supuso un antes y un después, pues vería en los jóvenes alemanes lo que hacía falta en el Líbano, disciplina y el orden. Debido al contexto que habían provocado las independencias coloniales, los jóvenes de los países alrededor del Líbano y al propio país eran los que más parte tomaban en las curvas o tensiones.

Así pues, el mismo día que comenzaron los Juegos Olímpicos de Berlín, el 1 de agosto de 1936, se fundaron las Falanges Libanesas o Kataeb. Siendo los miembros más destacados Pierre Gemayel y Charles Helou, siendo este último uno de los más importantes Presidentes del Líbano). Siendo al principio un movimiento juvenil, poco después se convertiría en un partido que recibiría influencias del falangismo de Primo de Rivera y del Fascismo de Mussolini. Mostrando una clara tendencia nacionalista cristiana que el singularizaría hasta hoy en día.

La forja de un movimiento

A diferencia de la ideología Ba’ath, que busca unir a todos los árabes bajo la misma nación, creando así el panarabismo, el falangismo libanés inspira en el Fenicisme. Para articular un discurso conforme Líbano no tenía que estar bajo ningún dominio extranjero ni renunciar a ningún rasgo de su identidad, desde el Kataeb se buscaba reclamar el origen fenicio de los libaneses. Esto les hacía completamente singulares al combinarse con las reivindicaciones sirias, una comunidad histórica y originaria anterior a la expansión árabe.

La búsqueda de este pasado fenicio hacía que se opusieran a seguir siendo una colonia francesa, pero a diferencia de las otras fuerzas, Gemayel logró articular un discurso que tiene un plan económico fuerte y un plan de estructuración social muy avanzado. Una de las organizaciones que constituyó fue una sección antes de que el Líbano alcanzara la independencia, siendo una sección femenina en 1941 para detener cualquier discriminación hacia la mujer.

Debido a la situación durante el Mandato francés, el Kataeb estableció que sus horizontes serían las calles para formar a los jóvenes y las cuestiones sociales, consiguiendo así un acercamiento a la ciudadanía libanesa. Así pues, como un movimiento social logró extenderse por todo el territorio haciendo que jóvenes se sintieran atraídos, siendo una de las formaciones más grandes de Oriente Medio y más vinculadas a la ciudadanía. Siendo un contrapunto a los partidos tradicionales como podían ser los egipcios completamente vinculados a la aristocracia.

Sin redactarse explícitamente, en 1943 se constituyó el Pacto Nacional, donde se establecía que el Presidente de la República sería siempre Católico-Maronita, el Primer Ministro Musulmán-Suní y el Presidente del Parlamento Musulmán-Chiita. Además, el Presidente-Suplente del Parlamento y el Primer Ministro-Suplente serían Cristianos Ortodoxos Griegos, el Jefe del Estado Mayor un Católico-Maronita y el Jefe de las Fuerzas Armadas un Druso. Así pues establecía un ratio 6: 5 a favor de los cristianos sobre los musulmanes.

Si en 1947 se constituye el Partido Ba’ath en Damasco, citado anteriormente, de carácter socialista y panarabista, Nasser inspirándose con él hace el Golpe de Estado pocos años después contra el Rey de Egipto estableciendo las bases del socialismo árabe en Oriente Medio. Ante la crecida en Siria y Egipto del socialismo árabe, el Fenicisme libanés choca frontalmente contra estas tesis. Pero al año siguiente, 1948, Líbano apoya las facciones árabes contra Israel, teniendo como consecuencia, acoger a cien mil palestinos musulmanes en el territorio libanés y 400.000 en campos de refugiados.

Debido a la escalada de tensiones sociales en el país entre las facciones políticas cristianas maronitas y las musulmanas por las tesis occidentalistas del Presidente Camille Chamoun, los musulmanes se sublevan contra el Presidente en 1958.

La Crisis de 1958

En febrero de 1958 Siria y Egipto constituyen la República Árabe Unida, de carácter panarabista y socialista bajo la presidencia de Nasser. Este hecho provocaba muchas tensiones en el Líbano, donde los musulmanes mayoritariamente apoyaban a los partidos socialistas o panarabistas, y los cristianos por el contrario, a partidos liberal o conservadores fuertemente nacionalistas. Como consecuencia de ello, los musulmanes organizaron una revuelta contra el Presidente Chamoun, cristiano-maronita, destacado por sus políticas occidentalistas contrarias al panarabismo y al socialismo.

El 15 de julio comenzaba la revuelta contra el Presidente, y el mismo día este pide ayuda a los Estados Unidos que intervienen en el país para ayudarle. Así pues, se crea un enfrentamiento entre los cristianos con el apoyo explícito de los Estados Unidos, y por otra parte de los musulmanes con el apoyo de Nasser. Siendo estos últimos derrotados.

Como uno los actores clave de la Crisis del 1958, el Kataeb, como organización mayoritariamente cristiana tuvo un rol importante. Un hecho que más adelante le ayudaría a ganarse el apoyo de la población cristiana-maronita y también de alguna facción musulmana de tipo conservadora. Es importante destacar el hecho religioso debido a la importancia que tiene este en la política libanesa. Desde entonces hasta la actualidad, la pugna entre las facciones religiosas no deja de ser el día a día del pueblo libanés.

Una curiosidad al respecto es la elección de Pierre Gemayel ese mismo año como diputado por la circunscripción de Beirut, siendo un escaño que ocuparía hasta su muerte. Debido a las nuevas elecciones, Fuad Chehab sube al poder como Presidente.

El Kataeb: de Movimiento a la Presidencia

Debido a la Crisis de 1958, el Presidente Chehab quiso establecer un Gobierno de unidad nacional para crear una nueva política y garantizar la estabilidad en el país. Al ser un candidato independiente consiguió sus objetivos, destacando entre los miembros de su gabinete a Pierre Gemayel, quien entraría a formar parte como Ministro de la Sanidad Pública entre 1958 y 1960 y Ministro de Finanzas entre 1960 y 1961. Como respuesta de esto el partido creció llegando a los 70.000 miembros de una población total de 2,2 millones, siendo el 3% de la población la que estaría afiliada.

En las elecciones de 1960, el Kataeb consigue ser 9 escaños en la Asamblea Nacional siendo uno de los partidos más grandes de la Cámara debido al fraccionamiento de la misma.

En 1961 el Presidente fue víctima de un atentado por parte del Partido Nacionalista Social Sirio, pero aun así consiguió mantener el equilibrio entre las facciones cristianas y musulmanas. A pesar de la etapa dorada que estaba viviendo el país gracias a las reformas de Chehab, éste rehusó cambiar la Constitución para concurrir a las elecciones como Presidente de nuevo, terminando así una etapa en la política libanesa.

Gracias a las políticas que impulsaron, a las elecciones de 1964 es elegido Presidente del Líbano Charles Helou, miembro fundador del Kataeb. Los primeros años de Helou como Presidente fueron marcados por el gran crecimiento económico del país, siendo Beirut bautizada como el «Paris de Oriente» y el Líbano como la «Suiza de Oriente». Por otra parte, pero en 1967 estalló la Guerra de los Seis Días, polarizando el país entre los musulmanes que querían sumarse al bando árabe y los cristianos que querían mantenerse al margen.

Al año siguiente al haber elecciones se crearon dos coaliciones, una pro-panarabista y la segunda de tipo occidental / nacionalista. La primera dirigida por Rashid Karami, quien había sido Primer Ministro en numerosas ocasiones, y la segunda por una tríada del ex Chamoun, Pierre Gemayel y Raymond EDDES, en la llamada Alianza Helfer, ganando estos últimos las elecciones con 30 de 99 escaños.

Durante este periodo de hegemonía falangista, se desarrollaron los programas de legislación laboral, creando la Seguridad Social libanesa, la Junta de Inspección Central, el Consejo de la Función Pública, la enseñanza primaria obligatoria y mejora del sistema de enseñanza. Además multitud de proyectos sobre el turismo e innovación en infraestructuras. Siendo estos últimos competencia de Pierre Gemayel durante 1968 y 1969.

Tambores de Guerra

En 1969, el Gobierno de Helou firma los Acuerdos de El Cairo con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) por miedo a una rebelión militar. Este acuerdo permitía que las guerrillas palestinas instaurasen el Líbano como el desplazamiento de 300.000 palestinos dentro de los territorios jurisdiccionales maronitas. Este hecho provocó que Pierre Gemayel se declarara completamente en contra tensando la situación en el país.

Al año siguiente, el Presidente Frangieh, del Movimiento Marada, de tendencia cristiana conservadora pero panarabista sube al poder por un solo voto, derribando así al candidato del Kataeb Elias Sarkis. El mismo año, Bashir Gemayel, hijo de Pierre Gemayel, se secuestrado por militantes palestinos siendo liberado ocho horas después. Como consecuencia de este hecho, su padre lo designa Inspector y Jefe de la facción paramilitar de la Falange, constituyéndose en milicia, a fin de frenar la amenaza palestina en el Líbano.

Después de lo que se conoce como Septiembre Negro de Jordania, cuando la PLO bajo las órdenes de Yasser Arafat se enfrentó a las Fuerzas Armadas de Jordania, Arafat derrotado y los palestinos tuvieron que abandonar Jordania desplazándose al Líbano. Después de 1971, la situación en el Líbano era completamente insoportable por la gran cantidad de enfrentamientos y polarización de la sociedad, haciendo que las Falanges Cristianas enfrentaran políticamente a las facciones suníes que apoyaban la causa palestina.

A la mañana del 13 de abril de 1975 un tirador disparó contra la Iglesia del distrito cristiano maronita del Este de Beirut asesinando a dos Falangistas maronitas del Kataeb. Como consecuencia de ello, horas más tarde miembros falangistas asesinaron a treinta palestinos mientras viajaban, comenzando así la Batalla de los Hoteles, que provocó la retirada de los cristianos del Oeste de Beirut. Añadiéndose a la espiral la masacre de 1.000 personas a manos de las fuerzas Maronitas y dos días después, la masacre de 582 personas en el sur de Beirut a manos de la PLO y el Movimiento Nacional Libanés, en 1976.

El comandante Bashir

Según datos de 1975, el Kataeb contaba con más de 80.000 militantes que quedaban bajo las órdenes de Pierre Gemayel. Ante la escalada de tensiones, esto provocaba que en 1976 los partidos cristianos se constituyeran bajo una coalición política, haciendo que el Partido Nacional Liberal del ex-Presidente Chamoun, el Kataeb de Pierre Gemayel y la Brigada Marada del Presidente Frangieh unieran. Por su parte, Bashir constituyó independientemente la milicia falangista, bautizada como Fuerzas Libanesas. Esta facción tenía 30.000 miembros.

En 1976, el Presidente del Líbano autoriza y pide ayuda al Gobierno sirio para que ayude a hacer fuera de la mayor parte de Líbano a las fuerzas palestinas, un hecho que los cristianos ven con buenos ojos y los musulmanes conservadores también. Así pues 12.000 soldados de las Fuerzas Armadas sirias entran en Líbano y comienzan una ofensiva contra los palestinos y las milicias de izquierdas que les apoyaban. Como contrapartida, Bashir Gemayel se opuso a la ocupación siria de los distritos cristianos, algo que dejaba en entredicho cuál era la verdadera tarea de las Fuerzas Armadas Sirias.

A finales de ese mismo año el país estaba completamente dividido con la presidencia de Elias Sarkis, de la misma forma que lo estaba la capital entre las facciones cristianas y las facciones arabistas. Este hecho repercutió en la división de las dos facciones, como fue el cambio de bando de las Brigadas Marada, que al ser pro-sirios pero cristianos se enfrentaron a las Falanges de Bashir. Al año siguiente, 1977, las Fuerzas Libanesas maronitas se enfrentaban victoriosamente contra las Fuerzas Árabes de Disuasión, consiguiendo liberar el Este de Beirut.

Para acabar con la crisis palestina, los israelíes intervienen en el sur del país al año siguiente para acabar con la PLO de Yasser Arafat, un hecho que parte el país entre israelíes, libaneses y sirios. Aunque vencieron las Fuerzas de Defensa de Israel, las fuerzas palestinas se retiran más al norte, creando los israelíes una zona de seguridad con población maronita y bajo el control del conocido como Ejército del Sur del Líbano, una facción cristiana aliada de Israel.

En 1980, las milicias de Bashir lanzaron un ataque contra los «Tigres», facción miliciana cristiana de Chamoun. Esta operación provocó la ocupación de Safra por parte de éstos y la unidad de las milicias cristianas bajo el mando de Bashir Gemayel. En ofensivas de liberación de las secciones cristianas del país, se fue expulsando a los sirios gracias a las estrategias militares de las Fuerzas Libanesas, consiguiendo una gran popularidad entre los cristianos libaneses.

«Paz para Galilea»

El 3 de junio de 1982 miembros de la PLO atentan frustradamente contra el Embajador israelí en el Reino Unido. Este hecho provocó la Operación «Paz para Galilea», donde las tropas israelíes ocuparon gran parte del sur del Líbano para combatir a la OLP. Este hecho puso en acuerdo a las fuerzas israelíes dirigidas por Ariel Sharon, quien fue Ministro de Defensa, y Bashir Gemayel, para formar una coalición. Cuando en el mes de agosto de ese mismo año las fuerzas israelíes establecen un cerco sobre Beirut, donde residía el poder de la OLP, y hacen que esta se vaya a Túnez.

Ante esta situación, Bashir Gemayel se presenta a las elecciones presidenciales, siendo el único candidato, y es elegido como Presidente del Líbano. El 23 de agosto se proclama como nuevo Presidente de país y el 3 de septiembre, Bashir se reunió con Menachem Begin, Primer Ministro de Israel, en Nahariya, acordando conseguir llegar a un tratado de paz pronto entre ambos países.

Ante esta situación, el 14 de septiembre de 1982, mientras estaba en una reunión en la sede del partido, una bomba explotaba asesinando al Presidente Bashir y otros políticos de la Falange Libanesa. El responsable fue localizando siendo un miembro maronita del Partido Social Nacionalista de Siria, declarando que lo tenía que hacer debido que Bashir vendió el país a Israel. El Partido Nacional Socialista de Siria busca la anexión del Líbano.

En señal de venganza, miembros de las Fuerzas Libanesas dirigidas por Elie Hobeika, político y militar libanés, entró en el campamento de refugiados de Sabra y Chatila asesinando entre 350 y 3.500 personas. En 1985, debido a la retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel en el sur del Líbano, apareció una resistencia musulmana chiita contra estos, Hezbollah, traducido Partido de Dios.

Victorias frustradas

Debido a la negativa continuada de establecer tratados de paz por parte de las fuerzas milicianas palestinas, se establece una alianza de facto entre las fuerzas cristianas, sirias, musulmanas y de izquierdas para hacer frente a lo que quedaba de la PLO. Las milicias de Amal, con el apoyo de las fuerzas sirias se tiran contra los campamentos palestinos con el apoyo de las milicias drusas, iniciando el período de lo que se conoce como Guerra de los Campamentos. Por otra parte Hezbollah y Amal enfrentan para ganar poder, siendo ganador la primera consiguiendo gran influencia entre los musulmanes chiitas.

Por otra parte, el Comandante de las Fuerzas Armadas del Líbano se enfrenta a las últimas tropas sirias que quedaban en el país estableciéndose finalmente el Acuerdo de Taif, donde se firma el final de la Guerra Civil libanesa y se reforma políticamente el país.

Una paz armada

Como fruto de los Acuerdos de Taif, abolían las facciones políticas sectarias en el país, ampliando la Cámara de Diputados a 128, divididos mitad y mitad entre cristianos y musulmanes. Pero en lugar de regirse por sufragio universal, donde debido a las transformaciones demográficas provocadas por la migración de ciudadanos musulmanes palestinos y sirios en el país haciendo que los cristianos, que antes eran mayoría ahora fueran minoría, se establecía que el Gabinete fuera dividido igual también entre cristianos y musulmanes. Así pues acababa cualquier derecho diferente entre ambas comunidades religiosas. Esta nueva Ley Electoral establecía que el Líbano es una república parlamentaria articulada alrededor de criterios confesionales.

En 1991 todas las facciones milicianas se disuelven menos Hezbollah y el Ejército del Sur del Líbano que seguirán en guerra, esto provoca que dos años más tarde el Ejército Libanés bombardee el sur del país y poco después Israel comience la operación «Las uvas de la Ira» contra milicianos palestinos que utilizaban a ciudadanos libaneses en el campamento de la FINUL. En el año 2000 Israel se retira del Líbano y Hezbollah ocupa el territorio, disolviéndose así la milicia cristiana del Ejército del Sur.

El 14 de febrero de 2005, lo que fue Primer Ministro del Líbano, Rafiq Hariri es asesinado en un atentado por un camión bomba conducido por un terrorista suicida. Este hecho provocó la Revolución de los Cedros contra la ocupación siria del país, debido a que Siria todavía ocupaba una parte importante del territorio. Al año siguiente estalla la guerra entre Hezbollah e Israel donde morirán 1.100 ciudadanos libaneses y 120 soldados israelíes. Después de la Guerra del Líbano de 2006, en el mes de noviembre es asesinado Pierre Amine Gemayel, neto de Pierre Gemayel y primo de Bashir Gemayel. Hijo del Presidente del Líbano en los últimos años de guerra y hermano de este último, Amin Gemayel.

El fin de una era

Sin un liderazgo fuerte, y como consecuencia de los Acuerdos de Taif, las facciones cristianas encuentran un castigo la actual ley electoral debido a que indirectamente premia las facciones musulmanas. Al no diferenciarse entre cristianos y musulmanes y estos tener el 50% de la cámara, hacen que el sistema libanés no esté sujeto a la realidad vigente, provocando una fragmentación absoluta de la Cámara de Diputados. Sin solucionar la crisis institucional del Pacto Nacional de 1943 donde los cristianos gozaban de cierta superioridad política, ahora se a la inversa. La mezcla de distritos con la religión ha provocado que los partidos cristianos se encuentren en más dificultad para salir elegidos.

Desde el atentado contra Hariri, la política libanesa se ​​ha polarizado entre pro-sirios y anti-sirios, siendo estos últimos la Alianza 14 de Marzo, actualmente en la oposición, y el resto pro-sirios con todos sus matices, siendo la Alianza del 8 de Marzo, actualmente en el Gobierno. Teniendo un peso importante pero con escasos diputados el Kataeb tiene 5 de 128 y las Fuerzas Libanesas, que se constituyeron como partido tras el Tratado de Taif y la supresión de las milicias.

Como conclusión, de la misma forma que se levanta el Monte Hermón o Jabal al-Cheikh, la montaña más alta del Líbano, Siria, y desde la ocupación de los territorios de los Altos de Golán también de Israel, parece ser la metáfora más idónea de lo que ha sido el propio Líbano. Contra todas dificultades señor de sus propios destinos completamente vinculado a Siria, Israel y los países de los alrededores, pero al mismo tiempo sin perder la identidad propia que lo hace único.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s