El Libertador de Damasco

“El final lógico de una guerra de credos es la destrucción final de uno.” T. Edward Lawrence

Cuando en Junio de 1916 los árabes se levantaron contra el Imperio Otomano, el último Califato, apareció en ellos una vocación de unidad contra un enemigo común y de unidad. Voluntarios de Arabia, el actual Irak y la actual Siria, como también tribus del Yemen y del desierto se unieron en la lucha contra el Califato para crear un gran Estado que fuese desde La Meca hasta Alepo. En el mes de Octubre de ese mismo año el Capitán T. E. Lawrence se sumó a ellos como delegado de las tropas Hachemitas en el Hejaz, región de la Península de Arabia en las costas del Mar Rojo.

Este capitán logró coordinar las dos principales fuerzas, las Hachemitas y las de Faisal, con las del Reino Unido, consiguiendo así importantes victorias como la Caída de Aqaba, en la actual Jordania, el levantamiento del Sitio de Medina tras tres años sitiada por los otomanos o la Conquista de Jerusalén. En Octubre de 1918 los Hachemitas entraron triunfalmente en Damasco y poco después en Alepo. Siendo estas últimas victorias las que le valdrían a T. E. Lawrence el sobrenombre de “Libertador de Damasco”.

Actualmente en la zona donde se desarrolló el conflicto de la Rebelión Árabe de 1916 encontramos los países de Arabia Saudí, Jordania, Siria, Yemen, Irak, Líbano, los Territorios Palestinos e Israel. Y en la misma situación de entonces, luchando contra un autoproclamado Califato Islámico. Este hecho provoca que existan conflictos entre todos los puntos, incluso enfrentamientos diplomáticos para luchar contra él. Y al igual que apareció en ese año T. E. Lawrence, llamado popularmente Lawrence de Arabia, esta vez también ha sido una persona exterior a todos estos países quien intenta unirlos para luchar contra el Califato proclamado por el Daesh.

Después de reuniones de alto nivel con sus representantes, siendo primero el Gobierno de Siria quien solicitó ayuda para luchar contra el Daesh y después el Gobierno de Irak, antiguo Reino Hachemita, se está consolidando una alianza militar impensable hace unos años. El papel de Vladimir Putin está siendo el mismo que el del “Libertador de Damasco”: unir facciones, consolidar su alianza y coordinarse a gran escala. El que en 1916 era el Imperio Británico actualmente está siendo la Federación Rusa, pero en lugar de contingentes, sencillamente se encarga del aprovisionamiento.

Si analizamos el seguido de acuerdos firmados para la lucha contra el Daesh, podríamos encontrar los históricos entre Rusia y Siria sobre apoyo militar y de recursos; entre Rusia e Israel para coordinarse mutuamente para evitar conflictos en el Líbano o Siria; y entre Rusia e Irak para aprovisionamiento militar como han sido los últimos cazabombarderos. Además se han de resaltar los acuerdos nucleares entre Rusia y Jordania para construir una central nuclear en el país, iniciándose su construcción en 2017. Por último, los acuerdos firmados con Arabia Saudí sobre cooperación en Siria, un hecho que parecía imposible dada la distancia marcada por estos hace un año. Fuera de los países de la Rebelión Árabe nos encontramos Irán, quien coopera con Rusia en la lucha contra el Daesh, pero a diferencia de la Federación Rusa, Irán si aporta contingentes militares.

En el caso del Líbano, como se ha citado anteriormente, las autoridades libanesas han confirmado un descenso de aviones militares israelíes sobrevolando el norte para monitorear el puerto de Tartús y el Aeropuerto de Latakia. Un hecho que ha provocado la simpatía libanesa hacia Rusia.

Volviendo a los acuerdos entre el Gobierno Ruso y el Gobierno Saudí, se ha acordado incrementar la cooperación en la lucha contra el terrorismo. Abriendo las puertas a un “proceso político que conduzca a que todos los sirios independientemente de su pertenencia étnica y religiosa, se sientan dueños del país”, incluso disipándose dudas sobre la cooperación rusa en Siria como un hecho que ayudase a Irán, tal como afirmaba el Ministro de Exteriores Saudí, “nuestros amigos rusos nos aclararon que el objetivo es la lucha contra el terrorismo”. Incluso, en la discrepancia de mantener o no a Al-Assad en el poder, ambas facciones no ven impedimento alguno para cooperar hasta que se venza al autoproclamado Califato.

Así pues, los nuevos horizontes del conflicto contra el Daesh apuntan a una mayor cooperación mutua entre los países árabes, aunque no directamente, si con un objetivo común.

La situación provocada por Turquía amenazando a Rusia con frenar la cooperación energética respecto la gasística y la cooperación nuclear, puede encontrar su contrapunto en el cese por parte de Rusia de su inversión en territorio turco, provocando la pérdida de puestos de trabajo en la Península de Anatolia y una dura recesión en este ámbito.

Con Irán, Arabia Saudí e Irak también en contra como resultado de su lucha contra el Daesh y la forja de alianzas con Rusia, las amenazas turcas quedan difuminadas al tener que afrontar, si las lleva a cabo, una crisis sin precedentes en el país. Con la resolución de la guerra en Ucrania y los acuerdos gasísticos firmados hace pocos días, el paso de gas por Turquía puede volver a ser prescindible.

Para concluir, la alienación turca y sus amenazas y políticas que llevan al auto-fustigamiento, la incorporación de Arabia Saudí e Irak en la coalición encabezada por Rusia contra el Daesh, la posible incorporación política de la oposición moderada en el Gobierno sirio, el cese de hostilidades entre Siria y los Kurdos y la cooperación del Gobierno iraquí con los Peshmergas (Milicias kurdas iraquíes), hacen que todos estén luchando contra el Daesh gracias a la cooperación rusa.

El nuevo “Libertador de Damasco” ha conseguido unir a todos de nuevo, tribus incluidas, contra el nuevo Califa,  hecho que, desde 1918, no sucedía nada parecido. Los países árabes de Oriente Medio, incluyendo Líbano, Israel y Egipto cabalgan de nuevo juntos, con ayuda exterior como aquella vez, teniendo como único objetivo la caída del Califato.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s