“El juramento constitucional será el siguiente: “Juro por Dios Todopoderoso respetar la Constitución del país, las leyes y el sistema republicano, velar por los intereses y las libertades del pueblo, salvaguardar la soberanía de la patria, la independencia, la libertad y defender su integridad territorial y actuar con el fin de lograr la justicia social y la unidad de la nación árabe”.” Artículo 7 de la Constitución de la República Árabe de Siria
El próximo 13 de abril el pueblo sirio está llamado a las urnas para escoger a sus representantes en la Asamblea del Pueblo. Unas elecciones marcadas por la guerra, como también por la aparición de nuevas fuerzas políticas, haciendo trascendental tal día. Es por ello que en este escrito se procuran exponer los puntos más importantes del sistema político sirio, cómo son los principios que lo rigen, la separación de poderes en el país, así como por último un análisis de la ley electoral.
El sistema político sirio se sustenta y organiza de acuerdo a la Constitución, ratificada por el pueblo sirio en el referéndum del 26 de febrero de 2012 y sancionada por el Presidente de la República ante la Asamblea del Pueblo el 27 de febrero de 2012. Una Carta Magna que marca desde los principios políticos por los cuales se ha de regir el país, como los principios económicos, sociales, educativos y culturales, los Derechos y Libertades, y las competencias del Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Además, en Siria también existe un Tribunal Constitucional como también de mecanismos para modificar la Constitución.
Principios del sistema político sirio
En el Título I, se establecen los Principios Políticos, Sociales, Educativos y Culturales. A lo largo de los 32 artículos que lo componen se establece que la República Árabe de Siria es un estado democrático, soberano e indivisible, parte de la Patria Árabe y su pueblo es parte de la nación árabe. También establece que la soberanía se basa en el principio de gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, añadiendo más adelante que la jurisprudencia islámica es la principal fuente de legislación. El Presidente debe ser musulmán, y el sistema político se basará en el pluralismo político.
En el artículo 8, se define también que los grupos y partidos políticos contribuirán a la vida política del país, y serán vetados aquellos que basen su actividad política en la religión, secta, tribu, región, clase, profesión, o en la discriminación en función del género, origen, raza o el color. El artículo 19 establece que la sociedad en la República Árabe Siria se basará en la solidaridad, la simbiosis y el respeto de los principios de justicia social, libertad, igualdad y el mantenimiento de la dignidad humana de cada individuo.
En el capítulo cuarto, dedicado a los Principios Educativos y Culturales se establece una educación gratuita y garantizada por el Estado en todos los niveles, y el Estado apoyará la investigación científica y todas sus necesidades, garantizará la libertad de creación científica, literaria, artística y cultural, y proporcionará los medios necesarios para tal fin.
En el Título Segundo, donde se contienen los Derechos y Libertades, se establece que todos los ciudadanos son iguales en derechos y deberes, sin discriminación por razón de sexo, origen, idioma, religión o credo, como también se garantizará la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos. Redactándose más adelante: “Todo ciudadano tiene el derecho a participar en la vida política, económica, social y cultural, la ley reglamentará la presente”.
El Artículo 50 expone que el Estado de Derecho es la base de la gobernanza en el Estado. Siendo destacable que no se aplicarán las leyes con carácter retroactivo y la prohibición de ser detenido sin ser informado de las razones de su detención. Además, la persona tendrá derecho a pedir al Estado una indemnización por los daños que sufriese durante su pena. El artículo 54 establece: “Cualquier asalto contra la libertad individual, en la inviolabilidad de la vida privada o en cualquiera de otros derechos y libertades públicas garantizados por la Constitución, se considerará un delito penado por la ley”.
La división de poderes siriana
Poder legislativo
La Constitución establece que la autoridad legislativa del Estado será asumida por la Asamblea del Pueblo, cuyo mandato será de cuatro años naturales desde la fecha de su primera reunión, y no podrá ser prorrogado, salvo por la ley en caso de guerra. Además los miembros de la Asamblea del Pueblo serán elegidos mediante voto público, secreto, directo e igual, tal como establece la Ley Electoral, que analizaremos más adelante. Además, un miembro de la Asamblea representará a todo el pueblo, y los votantes serán ciudadanos que hayan cumplido los dieciocho años de edad. Es curioso que se estipule que los miembros de la Asamblea del Pueblo deberán ser, al menos la mitad, trabajadores y agricultores.
Las competencias que tiene son:
1.- La aprobación de las leyes.
2.- Debatir los planes del Consejo de Ministros.
3.- Realizar un voto de censura contra el gabinete o un ministro.
4.- Aprobación de los presupuestos generales y el balance final.
5.- Aprobación de los planes de desarrollo.
6.- La aprobación de tratados y convenios internacionales relacionados con la seguridad del Estado, incluidos los de paz, de alianza y todos los tratados relacionados con los derechos de soberanía, así como los convenios que conceden privilegios a las empresas o instituciones extranjeras, o tratados y convenios que impliquen gastos adicionales no incluidos en su presupuesto, relacionados con contratos de préstamos, o que sean contrarios a las disposiciones de la legislación vigente y requieren una nueva legislación que deberá entrar en vigor.
7.- La aprobación de una amnistía general.
8.- Aceptar o rechazar la renuncia de uno de los miembros de la Asamblea.»
Poder ejecutivo
El Presidente de la República será elegido directamente por el pueblo, y será el candidato vencedor de la elección de Presidente de la República, que será quien obtiene la mayoría absoluta de los que toman parte en las elecciones. Si ningún candidato obtiene esa mayoría, se llevará a cabo una segunda vuelta entre los dos candidatos que obtengan el mayor número de votos.
El Presidente de la República es elegido por 7 años a partir del final del mandato del Presidente vigente, y podrá ser elegido únicamente para otro periodo más consecutivo. Las funciones que tiene son las mismas que tiene un Presidente de cualquier otro país, como son aprobar decretos, ratificar las leyes de la Asamblea General, convocar el Consejo de Ministros, y entre otras funciones, ser el Comandante en Jefe del Ejército y las fuerzas armadas.
Tiene del poder de decidir disolver la Asamblea del Pueblo siempre que la decisión sea fundamentada, y las elecciones se llevarán a cabo en un plazo de 60 días después de la disolución. El artículo 116 describe: “El Presidente de la República puede solicitar un referéndum sobre las cuestiones importantes que afectan a los intereses superiores del país. El resultado del referéndum será vinculante y entrará en vigor a partir de la fecha de su anuncio, y será publicado por el Presidente de la República”.
Seguramente la parte más interesante es que el sistema no es presidencialista, sino semi-presidencialista. El Primer Ministro y el gabinete ministerial son los responsables de las acciones que se lleven a cabo por parte del Estado tal como demuestra el artículo 128:
“El mandato del Consejo de Ministros es el siguiente:
1.- Redacta los planes ejecutivos de la política general del Estado.
2.- Dirige el trabajo de los ministros y otros organismos públicos.
3.- Redacta el proyecto de los presupuestos del Estado.
4.- Redacta las leyes.
5.- Redacta los planes de desarrollo y planes para mejorar la producción y la explotación de los recursos nacionales y todo lo que pudiera reforzar y desarrollar la economía y aumentar el ingreso nacional.
6.- Llegar a un acuerdo sobre préstamos y subvenciones, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución.
7.- Acordar tratados y convenios, de conformidad con las disposiciones de la Constitución.
8.- Hace seguimiento de la aplicación de las leyes y protege los intereses y la seguridad del Estado, así como las libertades y los derechos de la población.
9.- Aprueba las decisiones administrativas de conformidad con las leyes y reglamentos y supervisa su aplicación.”
El tercer brazo del poder ejecutivo lo forman los Consejos Locales, organización de las unidades de administración local que se basan en la aplicación del principio de la descentralización de los poderes y responsabilidades. La ley establece la relación entre estas unidades y la autoridad central, su mandato, los ingresos financieros y el control sobre su trabajo. También establece la forma en que sus dirigentes son nombrados o elegidos, como también lo son sus competencias y las competencias de los responsables de sectores.
Sistema judicial y Fiscalía General
El poder judicial de la República de Siria es independiente, siendo garantizada su independencia por el Presidente de la República y el Consejo Judicial Supremo. El Consejo Judicial Supremo está presidido por el Presidente de la República, y es la ley la que establece la forma en que debe ser formada, su mandato y su reglamento. Además, este garantiza la prestación de las garantías necesarias para la independencia del poder judicial. Siendo establecido por la ley el funcionamiento interno del Poder Judicial y de la Administración Judicial.
Es destacado señalar la existencia del Tribunal Constitucional Supremo, que es el órgano judicial independiente que se compone de al menos siete miembros, siendo uno de ellos el presidente del mismo a través de un decreto aprobado por el Presidente de la República. La duración de membresía será de cuatro años renovables, y su función es supervisar los procesos legislativos del país, así como también juzgar al Presidente de la República en el caso de alta traición.
Sobre la ley electoral de Siria
La ley electoral está basada en la representación proporcional y el sistema de listas abiertas. El motivo por el cual se adoptó este sistema fue la desproporción existente en el censo de las diferentes Gobernaciones del país. La Gobernación de Alepo concentra aproximadamente el 25% de la población censada según datos de enero del 2011, mientras que otras como As-Suwayda casi no llegan al 2%. En regiones como Al-Hasakah, Hama o Homs, el censo está aproximadamente sobre el 7% del total.
La Ley Electoral debe incluir disposiciones que garanticen:
· La libertad de los votantes para elegir a sus representantes y la seguridad y transparencia de los procedimientos electorales.
· El derecho de los candidatos para supervisar el proceso electoral.
· Sancionar a los que abusan de la voluntad de los electores.
· La identificación de la normativa de financiación de las campañas electorales.
· La organización de la campaña electoral y el uso de los medios de comunicación.
Tal como se estableció con la propuesta de la nueva ley electoral, según las estadísticas más certeras, aproximadamente habría una ratio de un representante para cada 84.500 personas. Es importante remarcar que las mujeres pueden participar en la vida política de Siria en las mismas condiciones que las hombres, y de hecho, hay una plena inclusión, haciendo que no se pueda bajar del 25% del total de los nominados. Sobre los distritos electorales, Siria consta de 32 circunscripciones de los cuales surgen cuatro escaños como mínimo por cada una de ellas. Las cifras apuntan a 338.000 personas censadas como mínimo en cada circunscripción. Si pasamos a analizar una a una las Gobernaciones, este es el siguiente:
- La Gobernación de Alepo tiene 10 regiones administrativas, 70 representantes en la Asamblea Constituyente, repartidos en cinco distritos.
- La Gobernación de Rif Dimashq tiene 9 regiones administrativas, 22 representantes en la Asamblea Constituyente, repartidos en tres distritos.
- La Gobernación de Homs tiene 6 regiones administrativas, 25 representantes en la Asamblea Constituyente, repartidos en dos distritos.
- La Gobernación de Hama tiene 5 regiones administrativas, 25 representantes en la Asamblea Constituyente, repartidos en tres distritos.
- La Gobernación de Tartus tiene 5 regiones administrativas, 11 representantes en la Asamblea Constituyente, repartidos en dos distritos.
- La Gobernación de Latakia tiene 4 regiones administrativas, 15 representantes en la Asamblea Constituyente, repartidos en dos distritos.
- La Gobernación de Idlib tiene 5 regiones administrativas, 25 representantes en la Asamblea Constituyente, repartidos en tres distritos.
- La Gobernación de Daraa tiene 3 regiones administrativas, 13 representantes en la Asamblea Constituyente, repartidos en dos distritos.
- La Gobernación de Deir Ez-Zor tiene 3 regiones administrativas, 20 representantes en la Asamblea Constituyente, repartidos en tres distritos.
- La Gobernación de Al-Hasakah tiene 4 regiones administrativas, 19 representantes en la Asamblea Constituyente, repartidos en dos distritos.
- La Gobernación de Ar-Raqqa tiene 3 regiones administrativas, 12 representantes en la Asamblea Constituyente, repartidos en dos distritos.
- La Gobernación de As-Suwayda tiene 3 regiones administrativas, 6 representantes en la Asamblea Constituyente, repartidos en un solo distrito.
- La Gobernación de Al-Quneitra tiene 3 regiones administrativas, 6 representantes en la Asamblea Constituyente, repartidos en un solo distrito.
Conclusión
Después de analizar los puntos más importantes de la Constitución de la República Árabe de Siria para comprender mejor el sistema político del país, como también la ley electoral que rige el sistema democrático establecido, conforme vayan saliendo los primeros datos aproximados sobre estimación de resultados para las elecciones del día 13 de abril, serán analizados para dibujar una proyección respecto el futuro del país.
Aun así, en éste análisis se ha tratado cómo es la separación de poderes en Siria, como también los principales derechos que tienen sus ciudadanos, competencias del Presidente, del Primer Ministro y su Gabinete, además de mostrar la ley electoral y como se eligen los escaños, quien los elige y cuantos escaños le tocan a cada gobernación respecto a su población. Una pequeña aproximación pero que más adelante nos puede ayudar a comprender el sistema político sirio y como va evolucionando.
Imagen: SANA